Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos 2018. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos 2018. Mostrar todas las entradas

Filatelia - Estampillas
Nuevos sellos dominicanos

Foto: Sellos Dominicanos.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊
Escrito por: Susy Tejeda.


El Instituto Postal Dominicano ha puesto en circulación valiosas emisiones postales, con esta para que nuestros filatélicos amplíen sus colecciones.
⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Santo Domingo. 20 de octubre, 2018. - La primera serie está dedicada a los precursores de la aviación latinoamericana. Con una tirada de 160 mil ejemplares, que contienen 10 mil hojas en 8 sellos y en dos diseños, INPOSDOM presenta una emisión de sellos alusivos a los hombres que han tratado de conquistar los aires.
Con el propósito de dar a conocer sus hazañas con modelos y prototipos de aviones, se han seleccionado representantes de 14 países, ilustrados en cada sello, con su bandera representativa.
La emisión fue diseñada por Alejandro Vignieri y destacan la imagen del aviador junto a su nombre y nacionalidad.
Estos sellos fueron emitidos el pasado 3 de octubre, con un tamaño de 30 x 40 mm y un valor de 20 pesos dominicanos, y en estos aparece la imagen de: Jorge Newbery, de Argentina; Camilo Daza, de Colombia; Frank Andrés Féliz, de República Dominicana; Jorge Chávez, de Perú; entre otros, considerados como los grandes pioneros de la aviación.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Segundo sello. Ya se cumplen 30 años de trabajo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en República Dominicana. Para resaltar su presencia y valiosas labores, el INPOSDOM ha emitido un sello postal que reproduce una imagen gráfica en la que se muestran entrelazados los mapas y las banderas de ambos países. Con una tirada de 20 mil ejemplares, este sello conmemora el esfuerzo y compromiso mutuo.
La emisión postal está impresa en papel tropicalizado engomado. Con ella se destacan las tres décadas de trabajo, que abarcan cientos de iniciativas y un compromiso apoyado en los aportes de mayor valor en el logro de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, y caracterizado por la unión de solidaridad.
La estampilla postal, también diseñada por el arquitecto Alejandro Vignieri, fue ideada por la Cooperación Española en República Dominicana, y constituye otro aporte del Inposdom en su labor de resaltar la identidad, cultura e historia del país a través de emisiones postales.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊
⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Filatelia - Sellos
Estampillas dominicanas valiosas


Foto: Sellos Dominicanos.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊
(+)  De 2014 a la fecha, el Instituto Postal Dominicano ha publicado varias colecciones de sellos postales que ya tienen un importante valor en los diversos catálogos, además de ser apreciados por los especialistas en filatelia.

Santo Domingo. 1 de septiembre, 2017. - Hace 60 años atrás, el sello dominicano estaba devaluado. El país, sus valores, y por supuesto, su filatelia no se valoraban internacionalmente como se debían. Poco a poco el valor del sello dominicano ha ido subiendo y hoy día hay infinidad de series muy costosas y muy difíciles de conseguir, con las cuales especulan algunos coleccionistas.

En los últimos años y gracias a la visión del INPOSDOM y de su director Modesto Guzmán, han salido al mercado del coleccionismo varias emisiones postales que desde su misma aparición ya están muy apreciadas en los catálogos internacionales, y son demandadas por los coleccionistas de diversos países.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Detalles de interés.

La serie del Carnaval Dominicano, por ejemplo, tuvo una tirada de solo tres mil hojas (tres mil) con cincuenta sellos diferentes, cada uno con un valor postal de RD $20.00 (veinte pesos dominicanos). En total son 150 mil sellos distribuidos en 5 hojas souvenir. Cada hoja tiene un tamaño de 30 x 40 mm y fueron impresas en papel engomado con diseño y composición de Alejandro Vignieri.
La serie alusiva al “Día Internacional de los Museos” está formada por treinta mil hojas souvenir con dos sellos cada una a un valor de RD$100.00 cada hoja y RD$50.00 cada sello.  Las hojas tienen un tamaño de 90 x 110 mm y están impresa en papel tropicalizado con diseño de Alejandro Vignieri.
De la serie “Próceres y líderes”   (América UPAEP)  fueron impresos, en papel engomado, un total de 12 mil hojas de 12 sellos cada  una para un total de 144,000 sellos. La serie, diseñada por Alejandro Vignieri consta de dos hojas filatélicas cada una formada por doce sellos de cincuenta pesos cada uno.
La serie Parques Nacionales está compuesta  por 10,000 hojas postales de doce sellos cada una a un valor de RD$20.00 por sello. Cada una de las cuatro hojas que integran la emisión postal tiene un diseño diferente. La tirada total fue de 120 mil ejemplares en papel engomado, con fotografías de Ricardo Briones, Eladio Fernández y José Alejandro Álvarez.
Por último, la hoja filatélica de 2014 que refiere el sesquicentenario de la muerte del Patricio Matías Ramón Mella (1816-1864), con un valor de RD$300.00, ya se especula internacionalmente con ella y algunos vendedores la tienen en la Internet a un precio de US$18.00.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Algunas de estas son:
  • Mujeres por la Independencia (2008)                 US:$25.00
  • Carnaval dominicano (2012)                               US:$52.00
  • Día internacional de los museos (2014)              US:$28.50
  • Próceres y líderes (2014)                                     US:$55.00
  • Fauna de la Hispaniola (peces y mariposas)       US:$28.00
  • Parques nacionales (2015)                                   US:$42.50

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Ver también...

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊


La alegría pronto empañó


⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Escrito por: Marianne de Tolentino.


En el Banco Central. Una brillante muestra iniciaba si éxito, cuando, a los pocos días, el fallecimiento de su arquitecto, Rafael Calventi, nos sorprendió.


Santo Domingo. 25 de agosto, 2018. - El Banco Central de la República Dominicana fue una de las obras maestras del arquitecto Rafael Calventi, la más celebrada nacional e internacionalmente.

La partida de ese amigo y humanista, teórico máximo de la arquitectura, creador y constructor egregio, ha sido sentida unánimemente. Una aflicción particular se manifiesta en el templo mayor de la economía dominicana, donde, actualmente, se presenta una exposición con motivo del la conmemoración de la Guerra de Restauración de la República.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

La Frase.  

Rafael Calventi expresó de su obra arquitectónica: "Me respetan y no aspiro a más. Creo que el Banco (Central) sigue siendo un ícono. Los jóvenes y la gente en sentido general lo consideran un paradigma. Pienso que ya tiene su espacio en la historia de la arquitectura dominicana".

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Rafael Calventi y el Banco Central.  Rafael Calventi era ya el embajador de la arquitectura nacional a un nivel de excepción, antes de que él eligiese la misión diplomática por oficio y por distinción de sus méritos.

El Banco Central de la República Dominicana identifica su memoria. Más allá de un dúo de edificios espectaculares, conjuga una fecha cimera en una carrera excepcional, una magnífica e imponente realización técnica, un lugar privilegiado para la responsabilidad y el trabajo, y, en su categoría, una obra de arte estéticamente insuperable.

Maestro del diseño arquitectónico, Rafael Calventi se ilustró también en la organización de estructuras académicas, en la enseñanza universitaria, en la autoría de textos, expresándose con facilidad y propiedad asombrosas.

Testimonio de estas facultades son sus reflexiones y respuestas a Roberto Segre en el 2006, una de las mejores entrevistas que hayamos leído. Centrada en el Banco Central, se expresa allí el hombre de ciencia, el mentor de la arquitectura moderna, el esteta, el ideólogo, el ciudadano, que unen sus virtudes espontáneamente, siendo el entrevistador uno de los grandes de la arquitectura latinoamericana.

Rafael Calventi hizo otros espléndidos edificios públicos y privados, pero tenía alojado el Banco Central en su corazón profesional: referencia primordial y primer triunfo, fue reto, orgullo, angustia, entrega, pasión…

El Banco Central consta de una torre de oficinas, y de un cuerpo de auditorios no solamente contrapunto dimensional y direccional, sino interconectados ambos por el sótano y dispuestos en una vasta explanada ajardinada.

Este conjunto único se caracteriza por vigor estructural, plasticidad formal y acabado de los detalles. Parece increíble que, cuarenta años después, haya conservado su frescor y se luzca como construcciones nuevas.

No dejaremos de mencionar el elemento volumétrico sobresaliente, conjunto de tres tubos de escape, y simultáneamente hazaña formal y cromática. Situada en la cercanía del auditorium, es una pieza absolutamente magistral, tal vez el único ejemplo dominicano de minimalismo escultórico.

Rafael Calventi es igualmente el autor de una incomparable y muy comentada plaza heroica: el Monumento a la Guerra de Restauración. Hay coincidencias dramáticas, casualmente… Es en conmemoración –a los 155 años– de esta gesta y recuperación de la patria que se presenta la exposición: "Monumentos y motivos religiosos en monedas, billetes y sellos dominicanos".


⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

🔍 Rafael Calventi se ilustró también en la organización de estructuras académicas, en la enseñanza universitaria...

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊


⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Una exposición excelente.  Las actividades periódicas de arte y cultura del Banco Central suelen celebrarse en la tercera planta de la llamada “vieja sede”, y en el área del Departamento Cultural, donde está el Museo Numismático y Filatélico, joya de la museografía dominicana.

Ese sitial de la cultura ha sido remodelado de una manera impresionante y esta muestra inaugura el innovador acondicionamiento de la Sala destinada a las exposiciones temporales. Como se estila en esta institución cuando se realiza una remodelación, las instalaciones nuevas representan un modelo en su género: grandes paneles colgantes y móviles, ejemplarmente colocados, son los portadores de los elementos expuestos. ¡Imperan aquí la funcionalidad y el refinamiento!

Otro aspecto fundamental es la iluminación perfecta, regulada de manera inmejorable. Como corresponde a una tradición de años, es una exposición excelentemente montada, con una colocación admirable de las piezas, con títulos y fichas –completas, analíticas y cronológicas–. Un nivel acorde con la práctica museográfica del Departamento Cultural, y se ha hecho un sustancioso catálogo a conservar y consultar.

Otro atractivo es, en cada panel, la reproducción ampliada de dibujos de Vladimir Velázquez, uno de los mejores realistas dominicanos cuando él plasma –es aquí el caso– un monumento y edificio religioso.

Imperan tanto la soltura como la precisión y la investigación.


Piezas de Colección.  En su presentación, el gobernador Héctor Valdez Albizu se refirió a la magnitud de una colección y a los ejemplares expuestos: “(…) Es en verdad asombrosa la cantidad de billetes, especímenes, monedas, medallas y sellos consagrados a exaltar tanto los valores patrios como el fervor religioso del pueblo dominicano. El patrimonio y la religiosidad son dos constantes y están enraizadas en lo más hondo de la conciencia nacional, y de los que estas exposiciones temporales celebradas en nuestro museo son una prueba fehaciente cada año.”

El conjunto, también de grandísimo valor educativo, que corresponde a la naturaleza especializada de la institución, se encabeza con el billete de cincuenta pesos, que lleva la estampa de la Catedral Primada de América y en el reverso la Basílica de Higüey, dos cumbres de la arquitectura religiosa, la primera sublime y perteneciendo al patrimonio secular, la otra, verdadero ícono de la modernidad en su dominio.

Varias edificaciones eclesiales antiguas de alta importancia histórica constituyen el tema iconográfico de monedas, valiosas o modestas, ameritando más de una mirada para su justa apreciación. Debemos subrayar la cantidad y la calidad de la parte filatélica: muy hermosos sellos –una tradición de nuestro correo– ilustran los monumentos, también son una referencia visual de altas personalidades de la religión católica, como el papa Juan Pablo II. En fin, el arte y la historia sobresalen, presentes en cada panel, en cada detalle de esta magnífica exposición, accesible a todos, que ciertamente visitarán y aprovecharán alumnos de planteles de Santo Domingo y –ojalá– de otros puntos del territorio nacional.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Ver también...

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊
⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Coleccionismo - Filatelia
Emisiones postales resaltan a grandes dominicanos

Imágenes: Listín Diario.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

La nueva serie continúa enriqueciendo la actual gestión del INPOSDOM encabezada por Modesto Guzmán para publicar sellos sobre el arte y los artistas nacionales.


Santo Domingo. 28 de julio, 2018. - El Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) puso en circulación una emisión de sellos alusivos a un grupo de maestros de la pintura dominicana ya fallecidos. Figuras como Cándido Bidó, Celeste Woss y Gil, Marianela Jiménez, Guillo Pérez, Fernando Ureña Rib y Soucy de Pellerano, han sido homenajeados con estos sellos.

Con esta tirada se resalta la obra de estos artistas que figuran entre los más genuinos exponentes del talento pictórico nacional. Sus obras han trascendido y seguirán trascendiendo varias generaciones.

Las estampillas postales recogen una reproducción gráfica de cada uno de los seis artistas seleccionados para esta emisión y uno de sus cuadros emblemáticos. Fue compuesta por el arquitecto Alejando Vignieri.

La emisión postal consta de una tirada total de 48 mil sellos, autorizados mediante el decreto 75-15 del Poder Ejecutivo, del 6 de marzo del año en curso. Cada uno tiene un valor de $50 pesos dominicanos en un tamaño de 30 x 40 milímetros.

Con anterioridad, artistas como Jaime Colson, Silvano Lora, Domingo Liz y otros muchos han sido consagrados e inmortalizados en colecciones postales que hoy circulan por el mundo.

De esta forma, el INPOSDOM continúa con  su labor de exaltar, a través de los sellos postales, el quehacer cultural del país, eligiendo además de la plástica criolla  otras esferas en las que se destaca el país.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

≈ Homenaje al deporte criollo.

Una edición especial de cuatro estampillas destaca los atletas que ponen en alto el nombre de República Dominicana en los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Barranquilla 2018.

La colección, integrada por cuatro estampillas unidas en bloque (a manera de hoja souvenir) contiene los deportes de baloncesto, beisbol, gimnasia artística, y voleibol. Estos, a su vez, resaltan a los jugadores que representaron al país.

Esta emisión fue diseñada también por el arquitecto Alejandro Vignieri y se puso en circulación el 04 de julio a pocos días de iniciar los juegos. Como si fuera predicción, dos de los deportes que aparecen en estos sellos, gimnasia artística con Yamilet Peña y voleibol con las Reinas del Caribe, le han otorgado al país medallas de oro.

Cada estampilla tendrá un valor de $25 pesos dominicanos, y cien el bloque. No es la primera ocasión en que el INPOSDOM realiza una serie de sellos así, pues anteriormente ya ha emitido colecciones que recogen el deporte nacional, dejando a la disposición de los coleccionistas, momentos históricos de esta parte de la cultura. 

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊
Ver también...

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊
⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊


Emisiones postales para alertar cuidado ambiental

Foto: Sellos Dominicanos.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊
Las iniciativas muestran el compromiso con la preservación del medio ambiente, que es siempre una prioridad,

_Especies. Cientos de miles estampas promueven fauna y flora en extinción. _Promoción. Son animales exclusivos de la isla.


Santo Domingo. 25 de julio, 2018. - La preservación del medio ambiente y sus recursos naturales están muy vinculados al grado de conciencia que alcance la población. De ahí, que entidades, además de impulsar actividades que mejoran los ecosistemas, alertan sobre la necesidad de cuidar especies endémicas que si dejan de existir en el país no estarán en otra parte del mundo.

Como parte de su responsabilidad social y la idea de dar a conocer especies de fauna y flora, exclusivas de la isla Española, el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) está promoviendo animales y plantas únicas de la isla con el interés de conservar su patrimonio natural.

A través de sus emisiones postales, el solenodonte (Solenodon paradoxus), que junto a la hutía (Plagiodontia aedium) son los únicos dos mamíferos endémicos que han sobrevivido de la lista de 25 especies que existían en la isla, ha recorrido el mundo como una “invitación” a que la gente no los maltrate ni confunda con las ratas o por desconocimiento los haga desaparecer.

De las poblaciones de ambas especies apenas quedan reductos o escasos remanentes y están en condición crítica en la Lista Roja de República Dominicana.

La rana verde de la Hispaniola (Hypsiboas heilprini), especie endémica que forma parte de los más de 70 tipos de anfibios únicos del territorio, habita en bosques tropicales o subtropicales cerca de ríos y arroyos de poca corriente, y es más común en áreas montañosas como la cordillera Central, la Septentrional, la sierra de Neiba y la de Yamasá, también ha circulado vía los sellos del INPOSDOM. Esta rana arborícola está amenazada de extinción por la destrucción de su hábitat natural.


Motivación.

“Solo de esas dos especies hemos puesto a circular más de 210 mil sellos, como una forma de servir de vehículo de promoción, difusión y por tanto de creación de conciencia medioambiental en los dominicanos, ya que la preservación de la flora y la fauna de un país están muy ligadas al conocimiento que los ciudadanos alcancen sobre esos temas”, dijo Modesto Guzmán, director del INPOSDOM.

Indicó que en su gestión promueve la preservación del medio ambiente, ya que las emisiones postales no tienen fronteras y toca a todas las clases sociales.

Citó que de la rana verde arborícola de la Hispaniola (Hypsiboas heilprini), en vía de extinción, lanzaron 160 mil ejemplares de sellos con el auspicio del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). También lanzó emisiones alusivas a los árboles frutales endémicos de la isla, junto al Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso, entre los que figuró el caimito, cerecita o cereza, jobo, jicaco, jagua, guásara, peralejo (maricao, madroño, piragua), pancho prieto y uva de playa.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Llamar la atención.

—Cambio climático.

Las iniciativas, según Modesto Guzmán, buscan llamar la atención sobre el escenario actual de la humanidad frente a fenómenos como el cambio climático.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Ver también...

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊
⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Creación
Una emisión de sellos hermosos y representativos

Foto: Sellos Dominicanos.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Escrito por: Marianne de Tolentino.

INPOSDOM. Celebra la maestría de seis personalidades de las artes plásticas.


Santo Domingo. 21 de julio, 2018. - Cuando se refieren al Instituto Postal Dominicano o Inposdom como mejor se conoce, piensan en una de las instituciones oficiales más serias, compenetrada de su misión, deseosa siempre de ofrecer a la población los mejores servicios.

Honor a quien honor merece: el director general del Inposdom y su titular desde hace varios años, doctor Modesto Guzmán, ha conquistado y conservado estima y afecto de todos, por su afabilidad generosa, por sus iniciativas en el ámbito del arte y la cultura.

Es una posición cada vez más difícil, cuando la tecnología y la comunicación instantánea relegan el correo a un lugar postrimero, y prácticamente han acabado con la emoción de enviar y recibir cartas. Las misivas poblaban la literatura, los sellos eran su mensajero, la colección de estampillas florecía en álbumes preciosos y preciados… ¡Pasión de la filatelia!


Vitalidad del sello dominicano.  Los sellos de la República Dominicana destacan una larga tradición de hermoso diseño y significativa conmemoración de valores nacionales. Pese a la época, la abolición de la distancia y el cambio en relaciones epistolares, la elaboración y producción de sellos, que son estupendas imágenes en miniatura, continúa.

Hay, en el Inposdom, un verdadero equipo que, junto a su director, se preocupa por la conservación de la memoria, tan histórica como visual y afectiva… a través del sello postal. Su labor es excelente.

En esta dedicación, la cultura ocupa un sitial, y particularmente las bellas artes, rindiendo un homenaje a grandes creadores y acompañando su retrato con una obra emblemática.

No hemos olvidado, en tiempos recientes, las estampillas ilustrando a María Montez y María Ugarte, Silvano Lora y Domingo Liz.


Seis artistas plásticos fundamentales.  En esta nueva emisión postal, comparten los honores de tres bloques de cuatro sellos –dos por artista–, Celeste Woss y Gil, Guillo Pérez, Marianela Jiménez, Soucy de Pellerano, Cándido Bidó y Fernando Ureña Rib. Ellos ejercieron el oficio de artista plástico como máxima expresión de la cultura dominicana, y fueron maestros en ambos sentidos: la práctica docente y la ejemplaridad de una obra contundente.


¡Seis vidas entregadas al arte y a la comunidad!  La imagen elegida para representar a Celeste Woss y Gil no pudo ser mejor: una de las más conocidas pinturas de la maestra, pionera en plasmar el desnudo con modelos vivos y exaltar la belleza criolla.

De Guillo Pérez, egregio creador del “constructivismo antillano”, se escogió una figura emblemática: el gallo, de calidad soberbia, erguido sobre un fondo de naturaleza tropical,

Para Marianela Jiménez, pintora totalizante, de la cual pronto veremos una retrospectiva, admiramos un deleitable ejemplo: el protagonista de uno de sus grandes temas, el carnaval.

Soucy de Pellerano, apodada “la gran maga del arte dominicano”, practicó la contemporaneidad en todas sus categorías, y se ilustra con una de sus fuertes esculturas-instalaciones.

La viñeta de Cándido Bidó, con hermanos incontables en la familia del arte dominicano, nos encanta, desde la identidad cromática entre azul y anaranjado a una visión plural de la maternidad.

Fernando Ureña Rib fue un magnífico “relator” del cuerpo humano, virtuoso de la anatomía, y también se distinguió en un surrealismo frutal y caribeño; aquí está una óptima representación.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

ZOOM.

Actividad brillante.

La galería de arte Berri y su joven directora, Bingene Armenteros, fueron los anfitriones.

Una aistencia numerosa, encabezada por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, y el director general del INPOSDOM, doctor Modesto Guzmán, abarrotó la sala: familiares y amigos de los seis maestros, gestores de instituciones, críticos de arte.

Se escucharon emotivas palabras de presentación.

El acto se desarrolló en un clima de amor al arte y a los artistas dominicanos.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊
Ver también...
⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊
⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Filatelia - Estampillas
Temas diversos en emisiones postales

Foto: Sellos Dominicanos.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊
Santo Domingo. 23 de junio, 2018. - Cada año el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM), hace tirada de sellos conmemorando a hombres y mujeres, instituciones o bien temas en común que resaltan la ardua labor de la sociedad dominicana a través del tiempo. Estos seis meses han merecido la puesta en circulación de seis estampillas que destacan desde personas hasta instituciones nacionales.


    Foto: Listín Diario.
CENTENARIO BALONCESTO
El 18 de enero de este año se puso en circulación una estampilla en honor a los cien años del baloncesto en República Dominicana. Según los historiadores la fecha del nacimiento de este deporte estadounidense en el país es incierta, sin embargo las primeras jugadas datan de 1916 con la intervención norteamericana. Mientras que otros sitúan el primer partido no oficial celebrado en suelo dominicano en la “Sultana del Este”, en fecha de 1914.
De este sello fueron lanzados 20,000 ejemplares en papel tropicalizado engomado, diseñado por el arquitecto Alejandro Vignieri con un tamaño de 40x30 mm.

    Foto: Listín Diario.
REPÚBLICA DOMINICANA Y PERÚ
Con una tirada de 25,000 ejemplares sale a la luz esta emisión conjunta entre ambos países. Las relaciones entre la nación dominicana y el país suramericano datan de 1861, caracterizándose desde ese tiempo una unión de solidaridad y hermandad diplomática.
Esta emisión conjunta estuvo diseñada también por Alejandro Vignieri en una hoja bloque de dos sellos ya que conmemora a dos destacados militares de ambas naciones, Gregorio Luperón -héroe de la restauración- y al Mariscal Ramón Castilla, ex Presidente del Perú.
Al Mariscal Ramón Castilla le tocó desempeñar un rol histórico en las reclamaciones que efectuó el gobierno peruano a nivel latinoamericano en el año 1861, frente a los deseos de anexión de España de la República Dominicana.

    Foto: Listín Diario.
SERIE DE ARQUITECTURA DOMINICANA II 
Febrero fue el mes escogido para lanzar el sello postal que recoge diversas instituciones arquitectónicas dominicanas en honor al arquitecto Guillermo González Sánchez. Este sello tuvo una tirada de 180,000 ejemplares, 30,000 de ellos en hojas de seis sellos en dos diseños para dos partidas con un tamaño de 30x40 mm.
González Sánchez fue un arquitecto que trabajó en varias instituciones públicas del país, entre las que se encuentran el Hotel Jaragua.
Colaboró también con otros profesionales para las obras del Centenario de la República Dominicana, como el casino de Güibia, el hipódromo Perla Antillana y el Cuartel de Bomberos Civiles en 1944.
Al igual que las demás estampillas, el diseño corresponde a Alejandro Vignieri y agrupa un total de siete edificaciones propias de González Sánchez desde el Parque Infantil Ramfis (1936); Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre (1955); Edificio Copello (1938); Hotel Jaragua (1939); Centro Social Obrero (1945); Hotel Hamaca (1949 y Edificio El Jaraguita (1942).

    Foto: Listín Diario.
CLUB ROTARY 
El 27 de febrero de 1943 es cuando logra instalarse por primera vez en Santo Domingo un club Rotario, bajo los auspicios de los señores Fernando Carvajal y Manuel Galigarcía. Estos clubes fueron afianzados en el país bajo la premisa fundamental “Dar de sí antes de pensar en sí”.
Desde la fecha hasta la actualidad los aportes ofrecidos por esta organización a diferentes sectores del país, han sido notorios. Por tal razón el INPOSDOM publicó una serie de 20,000 ejemplares que conmemoran el trabajo realizado por Rotary.
En un tamaño de 40x30 mm esta estampilla hace mención del 75 aniversario con presencia en tierras dominicanas resaltando la lucha a favor del cese de la enfermedad del polio.

    Foto: Listín Diario.
HUMBERTO RUIZ CASTILLO 
La tercera serie de arquitectura dominicana realizada por el INPOSDOM es en honor al ingeniero arquitecto, Humberto Ruiz Castillo, quien fue cofundador de la Asociación de Arquitectos e Ingenieros Dominicanos, ADIA.
El sello reúne las edificaciones más importantes en las que trabajo Ruiz Castillo. En 40x30/30 mm la diseñadora Mauricia Domínguez logra agrupar imágenes de la Iglesia San Juan Bosco (1938); el Colegio Santo Domingo (1939-1947); la Capilla San Rafael (1942); la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús (1942); la Facultad de Anatomía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), (1945); el Edificio González Ramos (1946) y el Alma Máter de la UASD.
Humberto Ruiz Castillo, destaca el INPOSDOM, es recordado por su colaboración en edificaciones comerciales y educativas.

    Foto: Listín Diario.
400 AÑOS DE CARISMA
San Vicente de Paul y su labor realizada en servicio de los más desposeídos, mereció un sello con una tirada de 20,000 ejemplares. En la viñeta aparece un fragmento obra “Cuadro Familia Vicentina” de Dustin Muñoz. La estampilla que lleva por título 400 años Carisma Vicentino, tiene un tamaño de 40x30 mm.
La familia Vicentina está conformada por un conjunto de sociedades católicas que sirviendo y evangelizando, tiene como fundador, patrón e ideal de vida el seguimiento de Jesucristo al mismo San Vicente de Paúl, quien fuera declarado “Patrón Universal de todas las Obras de Caridad”.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Ver también...

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊
⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊