Mostrando las entradas con la etiqueta Emisiones Postales 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Emisiones Postales 2015. Mostrar todas las entradas

150 aniversario
Primer Sello Postal Dominicano



     


Viñeta Sello RD$ 30.00: Muestra el sello de Medio Real con Escudo Dominicano de tipo “polaco”, emitido el 18 de octubre del año 1865, e impreso por la imprenta García Hermanos.

Viñeta Sello RD$ 35.00: Muestra el sello de Un Real con Escudo Dominicano de tipo “polaco”, emitido el 18 de octubre del año 1865, e impreso por la imprenta García Hermanos.




    


Viñeta Sello RD$ 45.00: Muestra el sello de Medio Real con Escudo Dominicano de tipo “polaco”, emitido antes de finalizar el año 1865, fue impreso por la imprenta García Hermanos.

Viñeta Sello RD$ 50.00: Muestra el sello de Un Real con Escudo Dominicano de tipo “polaco”, emitido antes de finalizar el año 1865, fue impreso por la imprenta García Hermanos.






Viñeta Hoja Souvenir: Muestra los primeros sellos postales emitidos en República Dominicana; en el centro, la cubierta más antigua encontrada con el primer sello de Medio Real. De fondo aparece una ilustración de la imprenta que fue utilizada.








Leyenda: 150 ANIVERSARIO PRIMER SELLO POSTAL DOMINICANO  •  CORREOS  •  Día de Emisión  •  18-12-2015  •  Santo Domingo, R. D.

Tamaño:  30mm. de diámetro.

Tipo de Matasellos: Gomígrafo / de Goma.




Fecha de Emisión:  18 de diciembre, 2015.

Entidad Emisora:  Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM).

Lugar:  Santo Domingo, República Dominicana.

Tipo de Emisión:  Conmemorativa.

Diseño:

Impresor:  Papeles del Caribe.

Valores:  RD$ 30.00, RD$ 35.00, RD$ 45.00 y RD$ 50.00.
               RD$ 150.00, hoja souvenir.

Cantidades:   25,000 ejemplares de RD$ 30.00.
                      25,000 ejemplares de RD$ 35.00.
                      25,000 ejemplares de RD$ 45.00.
                      25,000 ejemplares de RD$ 50.00.
                      5,000 ejemplares de RD$ 150.00.

Sistema de Impresión:  Offset.

Formato de Impresión:  Pliego de 50 sellos.

Tipos de Papel:  Engomado tropicalizado 56grs. sustancia 103gm².
                          Hilo blanco, sobre de primer día.

Perforaciones:  13½.
                         Imperforado, hoja souvenir.

Tamaños:  40x30mm.
                  142x101mm. hoja souvenir
                  222x223mm. sobre de primer día.

Decreto:  75-15 (6 de marzo, 2015).  Ver...




Scott:  -

Michell:  2507, 2508, 2509, 2510 y BL74.

Stanley Gibbons (SG):  -

Yvert et Tellier:  1897, 1898, 1899, 1900 y BF69.




Primera Serie Postal de la República Dominicana.

En el año 1865, la República Dominicana emite sus primeros sellos postales (al igual que Honduras y Ecuador), para el franqueo de la correspondencia.
El 20 de diciembre del año 1865, el entonces Presidente de la República, General José María Cabral, promulgó el decreto número 878 sobre la Administración de Correos, el cual establecía las tarifas y los sellos a utilizarse.
En su artículo 43 se establece lo siguiente: “1) Las cartas sencillas, o sea las que no tengan el peso de una onza, pagarán medio real fuerte cuando sean para el interior. 2) Las cartas dobles, o sea las que tengan una onza, pagarán un real fuerte cuando sean para el interior y se les aumentará un medio por cada onza más que tuvieren. 3) Las cartas o pliegos que vengan o vayan para el extrangero pagarán un real las sencillas, dos reales las dobles y las otras a razón de un real por cada onza de peso que tuvieren de más”. Se establecieron además, las tarifas para las cartas certificadas y los periódicos.
En su artículo 44, se ordena la elaboración de los sellos postales: “Para el correo de los postas se establecen sellos de franqueo cuyo valor será de medio real y un real, y habrá además una clase que se denominará de oficio para la correspondencia oficial.” Dichos sellos “de oficio” nunca se llegaron a emitir.
Los datos en torno al proceso de confección de los sellos no están muy claros. Hubo cierta discrepancia sobre la fecha real de la emisión, ya que el decreto que los ordena fue promulgado el 20 de diciembre, por lo que la puesta en circulación debió ser después; hasta que apareció en el Archivo General de la Nación, una publicación del extinto periódico “El Patriota” de fecha 19 de octubre de 1865, donde se anunciaba la venta de sellos para el franqueo de la correspondencia en la “Administración General de Rentas”.
La elaboración de los mismos, fue ordenada a la Imprenta Hermanos García, propiedad de los hermanos: José Gabriel y Manuel De Jesús García. Impresos en Tipografía en pliego de 12 sellos, mediante el sistema “work and turn”, que traducido al español sería “trabaja y voltea”; consistía en imprimir una parte de la plancha de papel, y luego se invertía la posición para imprimir el otro lado, quedando un pliego al derecho y otro al revés. La calidad de la impresión era pobre y descuidada.

Se utilizaron cuatro tipos de papel para su impresión: Vitelado (papel de oficina), de trazas, papel cebolla y ordinario.
Estos sellos, forman parte importante del origen de nuestro sistema postal.




Segunda Serie Postal de la República Dominicana.

En el mismo año 1865, se imprimió una segunda emisión de sellos postales (parecidos a la primera emisión). 

No están claras las razones que motivaron su confección y puesta en circulación, ya que la primera no se había agotado; ambas estaban en circulación conjuntamente.

Fueron elaborados por la Imprenta Hermanos García, e impresos en Tipografía en pliego de 10 y 12 sellos. Estos presentan la misma falta de calidad en la impresión.






América UPAEP
Lucha contra la Trata





Viñeta Sellos:  El primero muestra dos manos encadenadas, que sostienen el globo terráqueo con el mapa del continente americano. De fondo, constelaciones de estrellas brillando en el espacio.

El segundo muestra 
la silueta del cuerpo de un hombre, llevando una maleta conteniendo personas de contrabando.

En ambos sellos aparece el emblema de la temática "América" de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP).











Viñeta Sobre de Primer Día:  Emblema de la temática "América" de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP).




Leyenda:  AMERICA UPAEP  •  LUCHA CONTRA LA TRATA    CORREOS  •  Día de Emisión  •  18-12-2015  •  Santo Domingo, R. D.

Tamaño:  30mm. de diámetro.

Tipo de Matasellos:  Gomígrafo / de Goma.




Fecha de Emisión:  18 de diciembre, 2015.

Entidad Emisora:  Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM).

Lugar:  Santo Domingo, República Dominicana.

Tipo de Emisión:  Temática.

Impresor:  Papeles del Caribe.

Diseño:  Arq. Alejandro Vignieri.

Valor:  Dos sellos de RD$ 50.00 cada uno.

Cantidad:  40,000 ejemplares (20,000 parejas de 2 sellos).

Sistema de Impresión:  Offset.

Formato de Impresión:  Pliegos de 50 sellos.

Tipos de Papel:  Engomado tropicalizado 56grs. sustancia 103gm².
                          Hilo blanco, sobre de primer día.

Perforación:  13½.

Tamaños:  40x30mm. y 30x40mm.
                 166x112mm. sobre de primer día.

Decreto:  75-15 (6 de marzo, 2015).  Ver...




Scott:  -

Michell:  2505 y 2506.

Stanley Gibbons (SG):  -

Yvert et Tellier:  1895 y 1896.




Lucha contra la Trata de Personas.

El tráfico de personas se ha constituido en un grave delito y una gran violación de los derechos humanos. Miles de hombres, mujeres y niños son manipulados por traficantes, tanto en sus países como en el extranjero, prácticamente en todas las naciones del mundo.

La trata, comercio o tráfico ilegal de personas se realiza generalmente para propósitos de esclavitud reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos o cualquier otra forma moderna de esclavitud. 

El mismo representa una violación de los derechos humanos que atenta contra la libertad y dignidad de las víctimas, consagrados en la carta magna. Esto envuelve la capitulación y el transporte ilegal de seres humanos.

Se estima que el negocio de la trata mueve más de 32,000 millones de dólares al año, en todo el mundo. Unas 4 millones de personas son víctimas de la trata anualmente; la mayor parte de ellas son niños, niñas y mujeres. En américa latina se estima que 2 millones de niños y adolescentes son explotados sexual, comercial y laboralmente.

En el año 2010, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas adoptó un Plan de Acción Mundial para combatir el tráfico de personas, urgiendo a los gobiernos del mundo a derrotar este flagelo. El mismo buscaba integrar la lucha contra la trata en los programas de las Naciones Unidas para el fomento del desarrollo y el refuerzo de la seguridad mundial. Una provisión importante del plan, era el establecimiento un Foro Voluntario Fiduciario para las víctimas del tráfico, especialmente los niños y las mujeres.

La República Dominicana ocupa hasta el momento, el lugar número 132 entre los 162 países del mundo con mayor cantidad de personas sometidas a trata, según informes de la Procuraduría General de la República. De acuerdo a conclusiones de esta institución, se afirma que es un avance importante en la persecución y sanción en los delitos de tráfico y trata de personas, ya que el índice mundial de esclavitud de acuerdo al informe del año 2013, ubicaba al país en el puesto número 79.


 


Trata de Personas.
  acnur.org



Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP).
  upaep.int