Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos 2024. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos 2024. Mostrar todas las entradas


Héroes dominicanos en la filatelia de Bolivia


⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Escrito por: Luis Córdova.



Santo Domingo. 11 de diciembre, 2024. - Fue en una de las mudanzas que sufrió mi familia al terminar el siglo pasado cuando, aún adolescente, recibí uno de los regalos que más recuerdo: un viejo álbum de sellos postales.

La sorpresa me movía el piso. Desconocía que una de mis pasiones de infancia también lo había sido en la de mis mayores. Mi incipiente colección de recientes sellos dominicanos, se dimensionaba con la filatelia de hacía treinta o más años. Aquel álbum parece seguir su suerte, luego de engrosado con mi huracanada y transitoria pasión, fue a parar a rincones insospechados.

Por esto y porque conozco de la extraordinaria gestión del embajador dominicano ante el Estado Plurinacional de Bolivia, Claudio Marte González, me ha entusiasmado la noticia de que esa nación emitiera dos sellos postales para reconocer los primeros personajes de nuestra historia en un esfuerzo de su Cancillería y la Agencia Boliviana de Correos.

Se trata de una serie en honor a las heroínas y mártires de la libertad, “Las Hermanas Mirabal”, coincidiendo con el 25 aniversario de la declaratoria del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y otro dedicado al “Cacique Enriquillo, líder taíno de la primera sublevación de América”.

Dos historias que se unen por más de una razón: la lucha por la igualdad, libertad, equidad y el rol de la mujer como eje propiciatorio de la acción; el sacrificio de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal Reyes, aceleró la caída del régimen; los vejámenes hacia Mencía, la esposa del cacique Enriquillo, sirvieron para descubrir la relación poder-raza y el acceso a la justicia de aquel momento en la isla así como las razones para la más significativa sublevación taína.

Más que sellos es simbolismo y memoria histórica, conjugados en estas impresiones que han de acercar a dos pueblos que construyen lazos y tienden puentes. Inglaterra, que emitió el primer sello postal (estampilla o timbre) del mundo, el “Penique Negro” (Penny Black, 1840), marcó el estándar en el diseño de sellos para todos los gobiernos del mundo y forjó la filatelia, esa afición por coleccionar y clasificar sellos, sobres y estudiar la historia postal que mantiene tantos seguidores en el mundo y que a partir de ahora tienen a héroes dominicanos para sus colecciones desde Bolivia.

En estos tiempos de mensajería instantánea, redes sociales y de hiperconexión, la filatelia deviene en una suerte de romántico apego al símbolo, aunque tal parece que el correo postal se resiste a morir como servicio fundamental en tantos momentos de la historia.

Claudio Marte, en el desarrollo de su carrera diplomática, se ha empeñado en mostrar lo mejor de nuestra nación: el pueblo emprendedor, libre y justo al que aspiramos a consolidar en su desarrollo material, cultural y espiritual por los siglos de los siglos.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊


⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊


Julio Hazim destaca rol histórico y actual del INPOSDOM en la comunicación nacional

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Escrito por:                                                                                                     

Santo Domingo. 28 de noviembre, 2024. - Julio Hazim elogió la labor del Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) en su contribución al desarrollo de la comunicación tanto a nivel local como internacional. Durante su intervención, Hazim resaltó el largo camino recorrido por el correo, desde sus inicios como servicio público en el país hasta su adaptación a los nuevos tiempos, manteniendo su relevancia pese a los avances tecnológicos y la competencia de servicios privados.

Hazim recordó que el correo, a lo largo de los años, ha sido fundamental para conectar a los dominicanos, tanto dentro del país como con el resto del mundo, facilitando el envío de correspondencia y objetos de valor. “El correo siempre fue un pilar fundamental en la comunicación, desde el cartero que llevaba las cartas hasta las emisiones de sellos que conmemoraban momentos históricos”, señaló Hazim, al destacar cómo el servicio ha sido parte integral de la historia de la nación.

En su discurso, hizo alusión al valor cultural y económico de la filatelia, explicando cómo la emisión de sellos postales no solo sirve para enviar correspondencia, sino que también conmemora figuras y eventos significativos de la historia dominicana. En 2024, el INPOSDOM lanzó una serie de sellos que rinden homenaje a personalidades y acontecimientos relevantes, como el parque temático de energías renovables en el sur del país y el centenario de figuras como la fundadora de la Institución de Rehabilitación, Mary Pérez de Marranzini.

El presidente del Instituto Postal Dominicano agradeció a los coleccionistas y al personal del departamento de filatelia por su dedicación y esfuerzo en mantener viva esta tradición, resaltando la importancia de los sellos como un reflejo de la identidad nacional.

Finalmente, Hazim invitó a los dominicanos a seguir apoyando este servicio público esencial, destacando que, a pesar de los cambios en el mercado, el correo sigue siendo un medio de comunicación indispensable para muchos ciudadanos, especialmente en áreas más remotas del país.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Video: Revista 110.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊


⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊


Obras de Ramón Oviedo convertidas en sellos postales


⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Escrito por: Luchy Placencia



Santo Domingo. 16 de noviembre, 2024. - El INPOSDOM y la Fundación Ramón Oviedo conmemoran el centenario del nacimiento del maestro de la pintura dominicana con cinco sellos postales.

Las obras de Ramón Oviedo, maestro ilustre de la pintura dominicana, son objetos de colección, exhibición, deseo y hasta de culto en el mercado mundial de obras de arte: hace poco, un cuadro suyo fue adquirido en el país por 100 mil dólares y, el año pasado, otra de sus creaciones fue subastada en Estados Unidos por 35 mil dólares.

Decir: “Tengo un Oviedo”, certificado por la Fundación que lleva su nombre, es mostrar el orgullo de poseer una obra a la altura de los mejores artistas de América Latina y del mundo; mientras, contar con varias pinturas suyas, constituye una inversión en arte generosa en plusvalía actual y futura.

Los cuadros del maestro reposan no solo en colecciones privadas, sino en famosas y concurridas salas: desde 1999, un autorretrato suyo es exhibido en la Galería degli Uffizi, en Italia; mientras que sus murales adornan las sedes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en Francia; y de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Estados Unidos.

Oviedo no solo rompió el esquema de la pintura mural implantado en las décadas del 40 y 50 por Vela Zanetti, sino que modificó el iniciado por el maestro Jaime Colson en las décadas siguientes, para luego convertirse en el muralista más prolífico de la República Dominicana.

El resto de los amantes del discurso visual de Oviedo tendría que conformarse con reproducciones de sus cuadros en la Internet, murales en contados lugares públicos y esporádicas exposiciones; si no fuera porque una emisión filatélica limitada pone al alcance de todos una pequeña muestra de las más de 15 mil pinturas del barahonero universal.

El Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) y la Fundación Ramón Oviedo conmemoran el centenario del nacimiento del maestro ilustre de la pintura dominicana, con una emisión filatélica de 20 mil sellos postales que representan tres magníficas obras suyas; una fotografía del artista, tomada por David Pou; y un retrato que le fue realizado por su nieto Omar Molina Oviedo.


La emisión filatélica consiste en 4,500 hojas bloque con cuatro sellos postales, 18 mil en total, con un valor nominal de 75 pesos y un tamaño de 4×4 centímetros cada uno; así como dos mil estampillas en formato “souvenir” (recuerdo), con un precio unitario al público de 100 pesos y una dimensión de 6×9 centímetros.

Por su precio, las estampillas están destinadas a la correspondencia internacional, aunque el INPOSDOM no objeta su uso dentro de República Dominicana: un sello de 75 pesos sirve para enviar una carta de 20 gramos, estilizada y artística a Europa; mientras que con el “souvenir” de 100 pesos, la hermosa misiva puede llegar a Asia o África.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Obras reproducidas.

Dos de los sellos postales reproducen las pinturas Fin de la farsa (década de 2000), y Autorretrato (1975); mientras que, en la estampilla en formato “souvenir” aparece la obra Haciendo uso del espacio (1975), todas de Ramón Oviedo.

Los cuadros Haciendo uso del espacio y Fin de la farsa pertenecen al coleccionista Fernando Báez; mientras que Autorretrato es propiedad de la familia Rudman.

Un cuarto sello postal muestra el impresionante retrato fotográfico del maestro, realizado por el artista del lente David Pou; y un quinto, exhibe una reproducción de Homenaje postrimero a mi viejo, retrato de Ramón Oviedo pintado por su nieto Omar Molina Oviedo en 2010.

Con la estampilla del INPOSDOM, Molina Oviedo se convierte en uno de los pocos pintores dominicanos vivos con una obra representada en un sello de correos del país.

Mientras, el auge de las obras de Oviedo en el mercado mundial del arte ha generado expectativas de un rápido aumento del valor de los sellos postales en su honor, entre coleccionistas locales e internacionales especializados en la filatelia de contenido artístico.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Sorpresas de la emisión.

Una de las muchas curiosidades de la emisión que conmemora los 100 años del nacimiento de Oviedo son sus glúteos autorretratados en la pintura Haciendo uso del espacio.

Oviedo no solo fue el “pintor histórico que tornó la mayoría de sus cuadros en obras maestras”, al decir de la crítica de arte Marianne de Tolentino: también fue el genio que se pintó de nalgas en Haciendo uso del espacio, obra ahora plasmada en un sello en formato “souvenir”.

El sentido del humor iba aparejado con una visión crítica de su época: Omar Molina Oviedo recuerda a su abuelo tomando noticias de los diarios, dibujando figuras graciosas sobre ellas y reescribiendo titulares con frases como: “¡Qué verdugo!” o “¡Cuánta falsedad!”.

Otra sorpresa ha sido la conversión del propio Molina Oviedo, con Homenaje postrímero a mi viejo, en uno de los pocos artistas del lienzo vivos con una obra representada en un sello de correos del país. El nieto del maestro Oviedo es considerado por la crítica especializada como uno de los mejores pintores criollos contemporáneos, por méritos propio.


Fin de la farsa es una de las tres pinturas del maestro Ramón Oviedo reproducidas en la emisión postal limitada del INPOSDOM, disponible en todas sus estafetas.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Exposición de dibujos.

Durante la puesta en circulación de los sellos, fueron firmados los coleccionables “sobres de primer día”, para dar por oficializada la emisión filatélica; y presentada una exposición retrospectiva de dibujos de Oviedo pertenecientes a familiares del artista y a los coleccionistas Mario Martínez y Louis Sneider. Con la muestra, abierta al público hasta el 7 de febrero de 2025, concluirán las celebraciones del centenario del maestro.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Legado familiar.

“La emisión nos colma de satisfacción, pues es un reconocimiento que trasciende en el tiempo, como la obra pictórica del maestro. Toda actividad para exaltar al ilustre, especialmente en el marco de la celebración de su centenario, nos llena de una felicidad que no solo es nuestra, sino de todo el pueblo dominicano”, afirma Molina Oviedo.

El presidente de la Fundación Ramón Oviedo añade que la propuesta de una emisión filatélica en homenaje al maestro ilustre de la pintura dominicana fue acogida con beneplácito y de manera unánime por el Inposdom y por la Comisión Oficial Filatélica, y fue oficializada mediante el decreto presidencial No. 687-23.

“Agradezco”, continúa Molina Oviedo, “que se tomara en cuenta mi trabajo pictórico, para ser difundido de forma trascendental mediante esta puesta en circulación limitada que honra la trayectoria de Ramón Oviedo. Es un privilegio que no todos los artistas reciben en vida. Me honra y me compromete a seguir llevando el legado familiar en la dirección correcta”.

Sobre Molina Oviedo, De Tolentino dice que se trata “de un artista muy reconocido, que ha heredado el talento de su abuelo querido”, al tiempo que definió a este último como “un pintor cimero, moderno y hasta contemporáneo; uno de los grandes artistas de América Latina”.

En tanto, Aracelis Oviedo Colón, hija del maestro ilustre de la pintura dominicana, describe la emisión postal como “un sueño realizado. Siempre le decía: quiero un sello de correos para usted, padre. Con estas estampillas, se cierra un círculo en la trayectoria de un artista histórico, orgullo de la nación dominicana”.


Fotografía de Ramón Oviedo tomada por David Pou, convertida en un sello postal.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Lucha por la dominicanidad.

El presidente de la Sociedad Filatélica Dominicana define a Ramón Oviedo como “un pintor social que luchó incansablemente por la dominicanidad y el bienestar de su pueblo; por lo que es honrado con sellos postales que viajarán por todo el mundo”.

El experto detalla que los bloques de sellos puestos a circular están adornados con una trama transparente al 60 %, que deja ver obras de diferentes etapas pictóricas del maestro Oviedo, las cuales pertenecen al coleccionista Fernando Báez. Y agrega que las estampillas están disponibles en todas las estafetas del INPOSPOM.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Estampillas.

Los bloques de sellos están adornados con una trama transparente al 60 %, que deja ver obras de diferentes etapas pictóricas del maestro Oviedo”.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊


⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊


Sellos homenaje a Ramón Oviedo

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Escrito por: Marianne de Tolentino.


Puede siempre caber algo más en una conmemoración. Si tal vez hubo tantas exposiciones como en el centenario de Ramón Oviedo, el Instituto Postal Dominicano aãdió lo que todavía faltaba: una emisión de sellos.

Santo Domingo. 26 de octubre, 2024. - El dibujo consteló la vida de Ramón Oviedo y él mismo lo reconoció. A la precocidad temprana sucedieron dotes gráficos excepcionales y la publicidad dominicana se engalanó con inesperadas percepciones espacio-temporales. Durante una larga vida identificada con el arte, dibujar le siguió apasionando, en blanco y negro o a color, de garabatos geniales, incontables e incontenibles, hasta estudios pre-pictóricos perfectamente terminados, ¡a menudo simultáneos!

Igualmente, la coherencia de su obra incluía la pintura, sin comparación posible por una riqueza infinita, jamás preconcebida, admirable y admirada en sus etapas sucesivas, absoluta en el realismo neoclásico como en el lirismo expresionista. Pablo Picasso fue -y tal vez- su único mentor.

   

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

El Dibujo parte de la conmemoración.

La Galería Nacional de Bellas Artes presenta la primera retrospectiva y antología de dibujos de Ramón Oviedo, con motivo de su centenario. Las demás exposiciones, entusiastas y memorables todas, privilegiaron la pintura. El coleccionista Mario Martínez, particularmente afín con el dibujo, Omar Molina Oviedo y familia hicieron préstamos invaluables.

La museografía, reverente e impecable de Salvador Bergés hizo maravillas y le rindió su propio homenaje… El colorido de las paredes, a la vez mesurado y eficiente, destaca las obras, sus contrastes, su diversidad, y el visitante las va mirando, una a una, conquistado por su expresión y soltura, por su técnica, elemental, metódica o sofisticada ¡Para los títulos -no los hay-, ponemos a trabajar nuestra imaginación!

La muestra, de cualquier ángulo que se le mira, luce tan bien seleccionada y montada que podría convertirse en sala permanente. Pero, en ese ambiente atractivo, construido y aparentemente espontáneo, una grata noticia sorprendió a todos: el Instituto Postal Dominicano había emitido sellos, honrando a Ramon Oviedo y los pondría a circular en el contexto de esta exposición.

Nosotros recordamos entonces, cómo el INPOSDOM -así se le llama corrientemente- favorecía en su rama filatélica, la cultura, el arte y particularmente los artistas dominicanos eminentes.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

El INPOSDOM en Bellas Artes.

El Instituto Postal Dominicano, que pronto celebrará su vigésimo aniversario, se reconoce como una de las instituciones oficiales sobresalientes. Se ha ido preocupando por comunicar un auge y un avance constante en su funcionamiento, al realizar una labor ejemplar y discreta, a pesar de las graves restricciones que la tecnología causa al correo tradicional.

En la Galería Nacional de Bellas Artes, el INPOSDOM había organizado, para celebrar su 15 aniversario, una exposición de filatelia de la República Dominicana y del mundo, incluyendo a varios países y continentes. Alejandro Vignieri y Atala Lluberes, que siguen encabezando el Servicio Filatélico Dominicano, demostraron en este evento, tanto entusiasmo como competencia. Documentos, carteles y objetos testimoniales –hasta la bicicleta del cartero y el buzón- acompañaron la exhibición. Fue una gran manifestación educativa y cultural. Cientos de miniaturas deleitables enseñaron la calidad de los sellos dominicanos emitidos durante más de un siglo, abarcando los más diversos ámbitos y disciplinas, con un interés notable por difundir los grandes valores de la historia, la literatura y la creación. Ha sido prácticamente nuestro único medio preciado de difusión a escala planetaria…

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Arte y filatelia hasta Ramón Oviedo.

Ejemplar y único en su categoría, el Inposdom ha promovido con el sello, a figuras mayores de nuestras artes. Ceremonias emotivas pusieron a circular sellos dedicados a María Montez y a María Ugarte. En otra emisión postal inolvidable, maestros de la plástica compartieron los honores de bloques de cuatro sellos –dos por artista-, Celeste Woss y Gil, Guillo Pérez, Marianela Jiménez, Soucy de Pellerano, Cándido Bidó y Fernando Ureña Rib.

Ahora, el Instituto Postal Dominicano rinde un sentido homenaje a Ramón Oviedo, realidad y símbolo totalizante de nuestro arte.

Sin embargo, la presente iniciativa es una primicia. Entre los sellos que se pusieron a circular, hay uno que reproduce un retrato de Ramón Oviedo, pintado por su nieto, Omar Molina, artista muy reconocido que ha heredado el talento del abuelo querido. Una atención de amor y de talento.

Ahora bien, cuánto nos alegramos de que, en esta misma edición, en este conjunto de sellos dedicados a Ramón Oviedo, hayan reproducido tres de sus cuadros y obras maestras, sin olvidar una fotografía. Ramón Oviedo, para nosotros es, no solamente el pintor nacional cimero, moderno y hasta contemporáneo, figurativo y hasta abstracto, sino, que, predomina entre los más grandes de América Latina.

Se agradece al Instituto Postal Dominicano esta emisión de sellos históricos. Tratándose de Ramón Oviedo, “históricos’ es la palabra que corresponde…


⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Coda.

Finalmente, estamos convencidos de que el INPOSDOM, a pesar de una época digital inaplazable e implacable, seguirá enarbolando la imagen del arte en el sello dominicano, como lo acaba de hacer para Ramón Oviedo.


⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊


⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊


Bóveda del Tesoro Dominicano

Foto: Tesorería Nacional.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊

Publicado por:

Santo Domingo. 24 de julio, 2024. - Sabes qué guardamos en nuestra bóveda del Tesoro Dominicano? Aquí te lo explicamos.

⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊


⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊


⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊⑊