
1912 1909
1909 1912
1912 Detalle Filigrana del sello.
Viñeta de la Serie: Ilustración del Baluarte 27 de Febrero (Puerta del Conde) como era a principios de siglo XX, el cual tenía construidos frente a su fachada un cuartel militar (derecha) y un almacén (izquierda).
Durante esa época no era considerado como un "Monumento", sino que se utilizaba como acceso de un lado a otro de la ciudad.
Junto a la ilustración lleva inscripción “REPUBLICA DOMINICANA”; arriba la palabra "FRANQUEO OFICIAL", abajo el valor numérico y escrito del sello. A la derecha "16 DE AGOSTO DE 1865", a la izquierda "27 DE FEBRERO 1844".
✽ Imágenes ilustrativas.

Fecha de Emisión: 1909 y 1912.
Lugar: Santo Domingo, República Dominicana.
Uso: Franqueo oficial.
Impresor: Deutschen Reichsdrunckerei (Oficina de Impresiones del Gobierno Alemán), en Berlín, Alemania.
Valores: 1 centavo, 2 centavos, 5 centavos, 10 centavos y 20 centavos.
Impresión: Talla Dulce.
Tipo de papel: Con Filigrana (marca de agua) de Cruces y Círculos.
Colores: Verde azulado y Negro.
Rojo y Negro.
Azul oscuro y Negro.
Verde amarillento y Negro.
Naranja y Negro.
Tamaño: 28 x 21.5mm.
Perforaciones: 13½ x 13. / 13½ x 14.
Cantidades: 1 centavo: 500,000.
2 centavos: 500,000.
5 centavos: 300,000.
10 centavos: 150,000.
20 centavos: 130,000.
Lugar: Santo Domingo, República Dominicana.
Uso: Franqueo oficial.
Impresor: Deutschen Reichsdrunckerei (Oficina de Impresiones del Gobierno Alemán), en Berlín, Alemania.
Valores: 1 centavo, 2 centavos, 5 centavos, 10 centavos y 20 centavos.
Impresión: Talla Dulce.
Tipo de papel: Con Filigrana (marca de agua) de Cruces y Círculos.
Colores: Verde azulado y Negro.
Rojo y Negro.
Azul oscuro y Negro.
Verde amarillento y Negro.
Naranja y Negro.
Tamaño: 28 x 21.5mm.
Perforaciones: 13½ x 13. / 13½ x 14.
Cantidades: 1 centavo: 500,000.
2 centavos: 500,000.
5 centavos: 300,000.
10 centavos: 150,000.
20 centavos: 130,000.

Scott: O5, O6, O7, O8 y O9.
Michell:
Stanley Gibbons (SG): O4A, O5, O6, O7 y O8.
Yvert et Tellier: TS5, TS6, TS7, TS8 y TS9.
Michell:
Stanley Gibbons (SG): O4A, O5, O6, O7 y O8.
Yvert et Tellier: TS5, TS6, TS7, TS8 y TS9.

Datos sobre la emisión.
Hasta mediados del siglo XX, manejar la correspondencia oficial junto a con la ordinaria era complicado para los gobiernos. Como la correspondencia oficial no paga portes o envíos, existían casos de personas inescrupulosas que utilizaban la vía oficial para enviar su correspondencia particular, lo que constituyó en un verdadero problema.
Para tratar de contrarrestar esa práctica se idearon los "sellos oficiales", ya que su uso era más restrictivo y controlado.
La mayoría de los países en el mundo han abandonado el uso se sellos oficiales, limitándose al uso de sobres institucionales que llevan inscripto frases como: "Uso privado penado por la Ley".
En República Dominicana los sellos oficiales fueron establecidos en el Artículo 44 de la Ley de Correos del año 1865, los cuales nunca llegaron a emitirse. En el artículo 42 de la Ley de Correos dictada el 10 de julio de 1882, se establece nuevamente el uso de sellos oficiales, los cuales tampoco se emitieron.
Para 1881 se ordenaron sobres a la Hamilton Bank Note Co. que llevaban estampados el Escudo Nacional encerrado en un círculo y de diferentes tamaños, para su uso en la correspondencia oficial. Sin embargo se reservaron únicamente para el Presidente de la República.
Para comienzos del año 1902 se emitieron los primeros sellos oficiales, durando su uso hasta el 1958.
La Serie Oficial del año 1909 fue ordenada por el 4 de julio de 1908 mediante resolución del Poder Ejecutivo, autorizando los valores de 2, 5, 10 y 20 centavos.
El 6 de noviembre de 1911, otra resolución ordena sellos ordinarios y autoriza la impresión de sellos oficiales con valor de 1 centavo.
Luego el 15 de julio del año 1912, se autorizó la impresión de más cantidades de todos los valores anteriores y sellos letra T (Multas).
El 6 de noviembre de 1911, otra resolución ordena sellos ordinarios y autoriza la impresión de sellos oficiales con valor de 1 centavo.
Luego el 15 de julio del año 1912, se autorizó la impresión de más cantidades de todos los valores anteriores y sellos letra T (Multas).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario