Junio de 1879.
Noviembre de 1879.
Viñeta de la Serie: Escudo Dominicano de tipo “polaco” cuartelado en azur (azul) y gules (rojo) alternados, adornado con ramas de laurel y palma de corta longitud, que sólo llegan a la mitad de escudo; ambas se unen en sus tallos con un Lazo. Una cinta superior de una sola voluta con la inscripción “República Dominicana”, donde sus extremos caen por detrás de los valores numéricos; otra cinta inferior de tres volutas con el lema “Dios, Patria, Libertad” cuyos extremos caen por detrás del valor en letras.
El Trofeo consiste en cuatro Banderas (cuyo diseño no corresponde con la Bandera Dominicana), ordenadas en pares opuestos y anudadas en las puntas. Ocupando en punto de encuentro de las Banderas, está el Libro de los Evangelios; encima surge una Cruz Latina.
El estilo polaco se utilizó en las versiones oficiales y extraoficiales del escudo nacional de los años: 1865, 1866, 1867, 1880, 1891, 1898, 1905 y 1909.
Arriba lleva la palabra “CORREOS”; abajo el valor escrito del sello. En los extremos izquierdo y derecho, lleva el valor numérico del sello dentro de un círculo.
✽ Imágenes ilustrativas.
Fecha de Emisión: Julio y Noviembre de 1879.
Lugar: Santo Domingo, República Dominicana.
Impresor: N. F. Seebeck y/o Hamilton Bank Note, Co. de Nueva York, Estados Unidos.
Valores: Medio Real.
Un Real.
Impresión: Tipografía.
Papel: Tejido / Wove.
Formato de impresión: Pliego de 50 sellos.
Colores: Azul violeta o Azul gris.
Rojo carmín.
Azul violeta o Azul gris sobre papel azuloso.
Rojo carmín sobre papel salmón.
Tamaño: 22 x 29mm. aproximadamente.
Perforación: 12½ x 13.
Cantidades no confirmadas: 40,000 ejemplares Azul violeta.
34,000 ejemplares sobre papel azuloso.
25,000 ejemplares Rojo carmín.
24,250 ejemplares sobre papel salmón.
Lugar: Santo Domingo, República Dominicana.
Impresor: N. F. Seebeck y/o Hamilton Bank Note, Co. de Nueva York, Estados Unidos.
Valores: Medio Real.
Un Real.
Impresión: Tipografía.
Papel: Tejido / Wove.
Formato de impresión: Pliego de 50 sellos.
Colores: Azul violeta o Azul gris.
Rojo carmín.
Azul violeta o Azul gris sobre papel azuloso.
Rojo carmín sobre papel salmón.
Tamaño: 22 x 29mm. aproximadamente.
Perforación: 12½ x 13.
Cantidades no confirmadas: 40,000 ejemplares Azul violeta.
34,000 ejemplares sobre papel azuloso.
25,000 ejemplares Rojo carmín.
24,250 ejemplares sobre papel salmón.
Scott: 32, 33, 34 y 35.
Michell:
Stanley Gibbons (SG): 22, 23, 24 y 25.
Yvert et Tellier: 21, 22, 23 y 24.
Michell:
Stanley Gibbons (SG): 22, 23, 24 y 25.
Yvert et Tellier: 21, 22, 23 y 24.
Datos sobre la emisión.
La historia de esta emisión postal no está del todo clara. En el año 1879, el gobierno encargó a su representante en la ciudad de Nueva York, contratar a una firma para la impresión de nuevos sellos postales, buscando una "mejor calidad" que los sellos anteriores, impresos en el país desde 1865 por la Imprenta de los Hermanos García.
La mayoría de los coleccionistas estudiosos del tema, coinciden que el contrato lo obtuvo: Nicholas Frederick Seebeck (1857-1899), un comerciante filatélico e impresor de sellos postales.
Seebeck nacido en Alemania, emigró a los Estados Unidos a los 9 años de edad. A partir de los 17 años, se estableció como un comerciante y catalogador de sellos en la ciudad de Nueva York. Publicó el "Catálogo con precios, descriptivo de todos los sellos postales de Estados Unidos y países extranjeros emitidos 1818-1876".
Para el año 1879, Seebeck empezó a realizar contratos para impresión de sellos postales en varios países de latinoamérica, empezando con el Estado Colombiano de Bolívar y la República Dominicana.
Seebeck visitó nuestro país ese año posiblemente para negociar con las autoridades el contrato para emitir estos sellos, los cuales se realizarían bajo una especie de contrato estándar de impresión, recibiendo Seebeck una cuota aparte para la imprimir un número determinado de sellos para venderlos con fines filatélicos.
No se tiene claro las circunstancias en que dicha emisión, fue impresa en tres tipos de papel: Blanco, y coloreado azulado y salmón.
Algunos filatelistas explican, que el impresor envió los sellos en papel blanco para junio de 1879, pero no en la cantidad ordenada; la segunda entrega que completaba el pedido, arribó en noviembre de ese año, pero los sellos fueron impresos en papel coloreado y no blanco. Piensan que la prisa del impresor por completar el pedido, ocasionó esta variedad.
Unos aseguran, que la diferencia de color era para distinguir los utilizados en la correspondencia local y para el exterior.
Otros manifiestan que la variedad en papel azulado y salmón, fue para complacer a comerciantes.
Con estos negocios, Seebeck obtuvo el éxito suficiente como para vender su negocio en 1884, y comprar una participación significativa en el Hamilton Bank Note Engraving and Printing Co. de Nueva York.
En el año 1889, Seebeck desarrolló un plan novedoso para que el Hamilton Bank imprimiera sellos a países extranjeros. Visitó varios países de centroamérica donde negoció una serie de contratos para impresión de sellos, entre ellos: El Salvador, Nicaragua, Honduras y Ecuador.
En sus contratos se encargaría de suministrar sellos postales cada año de forma gratuita, con la condición que:
- Los sellos serían invalidados al final de cada año, para ser reemplazados por una nueva serie.
La historia de esta emisión postal no está del todo clara. En el año 1879, el gobierno encargó a su representante en la ciudad de Nueva York, contratar a una firma para la impresión de nuevos sellos postales, buscando una "mejor calidad" que los sellos anteriores, impresos en el país desde 1865 por la Imprenta de los Hermanos García.
La mayoría de los coleccionistas estudiosos del tema, coinciden que el contrato lo obtuvo: Nicholas Frederick Seebeck (1857-1899), un comerciante filatélico e impresor de sellos postales.
Seebeck nacido en Alemania, emigró a los Estados Unidos a los 9 años de edad. A partir de los 17 años, se estableció como un comerciante y catalogador de sellos en la ciudad de Nueva York. Publicó el "Catálogo con precios, descriptivo de todos los sellos postales de Estados Unidos y países extranjeros emitidos 1818-1876".
Para el año 1879, Seebeck empezó a realizar contratos para impresión de sellos postales en varios países de latinoamérica, empezando con el Estado Colombiano de Bolívar y la República Dominicana.
Seebeck visitó nuestro país ese año posiblemente para negociar con las autoridades el contrato para emitir estos sellos, los cuales se realizarían bajo una especie de contrato estándar de impresión, recibiendo Seebeck una cuota aparte para la imprimir un número determinado de sellos para venderlos con fines filatélicos.
No se tiene claro las circunstancias en que dicha emisión, fue impresa en tres tipos de papel: Blanco, y coloreado azulado y salmón.
Algunos filatelistas explican, que el impresor envió los sellos en papel blanco para junio de 1879, pero no en la cantidad ordenada; la segunda entrega que completaba el pedido, arribó en noviembre de ese año, pero los sellos fueron impresos en papel coloreado y no blanco. Piensan que la prisa del impresor por completar el pedido, ocasionó esta variedad.
Unos aseguran, que la diferencia de color era para distinguir los utilizados en la correspondencia local y para el exterior.
Otros manifiestan que la variedad en papel azulado y salmón, fue para complacer a comerciantes.
Con estos negocios, Seebeck obtuvo el éxito suficiente como para vender su negocio en 1884, y comprar una participación significativa en el Hamilton Bank Note Engraving and Printing Co. de Nueva York.
En el año 1889, Seebeck desarrolló un plan novedoso para que el Hamilton Bank imprimiera sellos a países extranjeros. Visitó varios países de centroamérica donde negoció una serie de contratos para impresión de sellos, entre ellos: El Salvador, Nicaragua, Honduras y Ecuador.
En sus contratos se encargaría de suministrar sellos postales cada año de forma gratuita, con la condición que:
- Los sellos serían invalidados al final de cada año, para ser reemplazados por una nueva serie.
- Aquellos no vendidos fueran devueltos a Seebeck para venderlos a coleccionistas.
- Además, Seebeck conservaría el derecho de reimpresión de los sellos viejos cuantas veces fuera necesario, para vendérselos directamente a coleccionistas.
Por varios años hubieron cantidades excedentes de los "sellos Seebeck", y la gran mayoría de estos nunca se utilizaron para las actividades postales.
Estos sellos recibieron el repudio y rechazo de la comunidad filatélica y la prensa filatélica. Algunos han considerado a Seebeck como "el hombre más nefasto para la filatelia". Se oponían firmemente a los derechos de reimpresión ilimitadas de Seebeck, la creación innecesaria de nuevas emisiones cada año, y la emisión de valores postales irrelevantes.
Para defenderse de sus emisiones, se llegó a formar la "Sociedad para la Supresión de los Sellos Especulativos" (Society for Suppresion of Speculative Stamps).
Por la campaña de descrédito emprendida en la comunidad filatélica contra los "sellos Seebeck", los gobiernos de Honduras y Ecuador rescindienron sus contratos en 1895; El Salvador en 1898 y Nicaragua en 1899.
Millones de reimpresiones de estos sellos se encuentran actualmente en el mercado, son comunes y baratos. Sin embargo, aquellos utilizados antes 1895 por las administraciones postales, son escasos o raros en buenas condiciones. Es difícil distinguir aquellos que realmente fueron vendidos en el correo, por lo que el coleccionista debe cuidarse de las cancelaciones o matasellos falsificados.
Se conocen falsificaciones de esta serie, realizadas por François Fournier (1846-1917), un falsificador de estampillas suizo, cuyos trabajos son considerados fraudulentos dentro de la comunidad filatélica.
Durante su vida nunca fue acusado de estafa, ya que nunca intentó vender su material filatélico como genuino, sino que eran “facsímiles auténticos”. Llegó a reproducir sellos de diversos países, incluyendo la República Dominicana.
Es fácil identificar un sello falsificado de esta serie:
- Estan perforados 11 en lugar de 12½ x 13.
- Las Ramas de Laurel y Palma del escudo, llegan solamente hasta la mitad de los círculos donde se encuentra el valor numérico del sello.
- Todos los valores están cancelados por una línea negra de 1 milímetro de grosor.
Existen variedades y errores de esta serie. También diversas pruebas y ensayos, impresos en distintos materiales y colores.
Además, se conocen sellos sobreimpresos con la palabra "SPECIMEN".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario